CALAS Fellowships┋Strategic identities and crisis in Latin America. The Case of Indigenous Peoples
Becas de investigación CALAS┋Identidades estratégicas y crisis en América Latina: el ejemplo de los pueblos indígenas
El Centro Maria Sibylla Merian de Estudios Latinoamericanos Avanzados (CALAS, por sus siglas en inglés) convoca hasta cuatro becas de investigación para ser cumplidas en la sede principal del CALAS en Guadalajara, México. Las becas forman parte del Laboratorio de Conocimientos «Identidades estratégicas y crisis en América Latina. Procesos y tensiones» y se relacionan puntualmente con el eje de investigación «Identidades estratégicas y crisis en América Latina: el ejemplo de los pueblos indígenas». Las estancias de residencia tendrán una duración de entre 3 y 6 meses, a desarrollarse entre agosto de 2024 y diciembre de 2025. De acuerdo con el programa de investigación del CALAS, se espera que las/los solicitantes contribuyan al desarrollo de nuevos enfoques metodológicos y analíticos para comprender los procesos y tensiones en torno a la temática de identidades desde América Latina y el Caribe, así como desde las ciencias sociales y las humanidades.
Enfoque temático
El Laboratorio de Conocimiento «Identidades estratégicas y crisis en América Latina. Procesos y tensiones» tematiza las nociones e interrelaciones de identidades y crisis en Latinoamérica desde un abordaje interdisciplinario entre las ciencias sociales, las humanidades y el arte. En el Laboratorio se analiza el modo en que se percibe el cambio social ―inducido por las constantes crisis― y cómo esto es reflejado por diferentes actores sociales en diversos campos, desde la política, la economía, la producción cultural y artística, los medios de comunicación y los movimientos sociales.
Para mayores informes sobre el CALAS diríjase a la página web del Centro: www.calas.lat y para mayores precisiones sobre el Laboratorio «Identidades estratégicas y crisis» consulte en www.calas.lat/investigacion/identidades-regionales
El cuarto eje del Laboratorio, «Identidades estratégicas y crisis en América Latina: el ejemplo de los pueblos indígenas», es el foco de la presente convocatoria y busca analizar cómo las distintas matrices hegemónicas junto a sus proyectos de homogeneización, técnicas de invisibilización y estigmatización que se superponen durante la formación de los Estados nacionales en América Latina y continúan hasta la actualidad, se contrastan y confrontan con la emergencia de identidades estratégicas indígenas. Estas identidades se fortalecen especialmente a partir de los años 1990, momento en que se hacen más visibles las luchas por la recuperación de las identidades indígenas y sus manifestaciones en matrices culturales propias, saberes y prácticas, epistemologías y visiones de mundo ancestrales.
Las consecuentes demandas que surgen a partir de esta década por nuevas formas de convivencia intercultural u otras maneras de ser y saber decolonial, permiten la visibilización de estrategias de resistencia y el justo reclamo de derechos de los pueblos indígenas.
Sin embargo, los logros que se habían dado a fines del siglo XX/principios del XXI y que tuvieron efecto hasta en el campo jurídico –llegando en algunos países a incluir los derechos de la naturaleza, la interculturalidad y el plurilingüismo en las nuevas constituciones mismas de países como Ecuador o Bolivia–, hoy en día entran de nuevo en crisis. En un contexto de derechización global, de crisis económica y social y del constante riesgo que corren los regímenes democráticos, la visibilización y ampliación de derechos de los pueblos indígenas se ven confrontados con nuevas formas de homogeneización hegemónica y de exclusión socio-económica y simbólica, y sus demandas se vuelven a otrorizar y a demonizar como actos criminales o terroristas. Del otro lado, en el contexto de la crisis global del planeta entero por el capitalismo feroz y la consiguiente necesidad e inevitabilidad del decrecimiento y postextractivismo frente a la amenaza del colapso climático, son las lógicas, saberes, prácticas, epistemologías o filosofías indígenas y sus formas de convivencialidad, de sentipensar con la tierra y de la relación con todo lo viviente y no-viviente, las que ofrecen posibles soluciones a una inminente catástrofe en la que amenaza terminar el sistema-mundo establecido violentamente a partir de la Conquista y la imposición occidental de la modernidad/colonialidad del poder o el capitaloceno.
Por esto el eje 4 del Laboratorio se dedica a analizar tanto las resistencias a una homogeneización global de las diferencias como a las posibilidades de pluriversalización del universo occidental y eurocentrista desde la reemergencia de las lógicas, políticas y poéticas indígenas y sus propuestas de nuevas (o ancestrales) formas de convivencia intercultural, sin recaer en nuevas esencializaciones exotizantes de la 'otredad', sino buscando cómo volver a otras formas de convivencialidad que respeten las identidades heterogéneas.
A partir de teorías propuestas desde la compleja especificidad del trabajo de intelectuales indígenas, o provenientes del horizonte crítico de la anticolonialidad, postcolonialidad y decolonialidad, se indagarán las alternativas a la racionalidad occidental y las salidas de la modernidad eurocéntrica. El eje enfocará específicamente las implicaciones que tienen los reclamos al respeto por el Buen Vivir indígena, la reescritura de la historia política y cultural oficial y las diferentes formas de expresión artística-cultural de los pueblos indígenas para las estrategias identitarias y su intento de reafirmación en contextos de racismo y discriminación étnica pasados y presentes. En la defensa de un mundo radicalmente plural, se estudiarán sus organizaciones socio-culturales ancestrales y contemporáneas, así como sus reclamos políticos y culturales actuales, desde la emergencia, visibilización o reinvención de su ontología relacional, espiritualidad o filosofía manifiesta en sus acciones, prácticas, saberes, literaturas y oralituras, producciones teóricas y performancias políticas y estéticas.
El eje 4 enfocará sobre todo tres aspectos específicos, haciéndolos resonar e interrelacionándolos continuamente:
1. Identidad y decolonización. Decolonizar las historias nacionales desde los pueblos nativos de Abya Yala.
2. Identidad y pluriverso. El orden de la tierra y el Buen Vivir como contrapartida al capitaloceno y occidentalismo. y eurocentrismo.
3.Identidad y performancia estética. Las manifestaciones estéticas indígenas como restitución material e inmaterial del patrimonio cultural y proyección artística hacia nuevas identificaciones.
Condiciones de la beca
La convocatoria está dirigida a destacados académicos con formación universitaria en las humanidades o ciencias sociales. El grado académico mínimo requerido es el doctorado; además, se evaluarán la trayectoria y la reputación científica, publicaciones, la experiencia en el tema de investigación y la calidad del proyecto presentado.
CALAS está comprometido con la inclusión y la meta de la paridad de género. Da la bienvenida expresamente a las solicitudes de personas con discapacidades severas y discapacitadas, debidamente calificadas. El programa de becas CALAS apunta a la paridad entre los géneros y promueve políticas de acción afirmativa.
Se espera que las y los becarios residan durante la duración de la beca en Guadalajara y participen en las actividades y eventos del CALAS, especialmente del Laboratorio de Conocimiento “Identidades estratégicas y crisis en América Latina. Procesos y tensiones”. Tendrán la oportunidad de hacer uso de los recursos del CALAS y de la institución anfitriona, la Universidad de Guadalajara, incluidos el espacio de oficinas, el acceso a las bibliotecas y las instalaciones de investigación.
La beca está dotada de una retribución competitiva. En caso de que el/la solicitante ocupe un puesto permanente, la beca puede utilizarse para financiar (parcialmente) un reemplazo temporal. Además, se cubren los costos de viaje a Guadalajara.
El CALAS brinda apoyo familiar y facilita un pequeño fondo para viajes de investigación para trabajar en bibliotecas y archivos.
El CALAS no dispone de una residencia para albergar a sus investigadores visitantes. No obstante, su personal administrativo ayudará a encontrar el hospedaje adecuado para rentar.
El CALAS espera de los becarios la entrega de un manuscrito sobre la temática investigada indicada con una perspectiva propia e innovadora. La forma adecuada de publicación de los resultados de investigación se acordará con el comité de coordinación del Laboratorio de Conocimientos. Al terminar la beca, además, se espera que los becarios den cuenta de sus actividades en un informe de 5 páginas.
Aplicación
Se debe de completar el formulario de solicitud en línea y agregar los siguientes documentos en formato pdf y en idioma español o inglés:
- Carta de motivación en la que explique cómo el proyecto se relaciona al programa de investigación del CALAS y cuáles son sus expectativas.
- Exposición de un innovador proyecto de publicación (ensayo), justificación del aporte al debate sobre las identidades estratégicas y crisis, incluido cronograma y plan de trabajo, con un máximo de 10 fuentes bibliográficas (máx. 5 páginas/2.000 palabras).
- Curriculum Vitae de dos páginas con lista de publicaciones relevantes.
- Copia del título de doctorado.
Fechas importantes
- Apertura de la convocatoria: 12 de octubre de 2023
- Cierre de la convocatoria: 17 de diciembre de 2023
- Toma de decisión: 1 de marzo de 2024
- Inicio de la beca: a partir de agosto de 2024
Debido a la cantidad de solicitudes, no se pueden justificar los rechazos.