CALAS guest Chair at the University of Havana

Cátedra CALAS/Cuba en la Universidad de La Habana

Call illustration

El Centro Maria Sibylla Merian de Estudios Latinoamericanos Avanzados en Ciencias Sociales y Humanidades (CALAS, por sus siglas en inglés) y la Universidad de La Habana convocan una beca para ocupar la Cátedra CALAS radicada en la Facultad de Filosofía, Historia y Sociología de la Universidad de La Habana, Cuba. La Cátedra es financiada por CALAS y abarca una estancia de 4 a 6 meses en Cuba. De acuerdo con el programa de investigación del CALAS, se espera que las/los solicitantes contribuyan al desarrollo de nuevos enfoques metodológicos y analíticos para dar continuidad a los debates sobre las crisis pasadas, presentes y futuras de la región latinoamericana y del mundo. Desde un enfoque transdisciplinar, la Cátedra invita a especialistas sobre América Latina a explorar las encrucijadas de estas crisis, los procesos de cambio social que las acompañan, el papel que juegan los diferentes actores sociales involucrados, y a contribuir a comprender los cambios y brindar soluciones a las crisis en la región y el mundo.

Para más información sobre CALAS diríjase a la página web del Centro: www.calas.lat

Enfoque temático: América Latina y ecosistemas urbanos sostenibles

La América Latina del siglo XXI continúa siendo una sociedad urbana al constituir las ciudades el “hábitat” de alrededor de un 80% de su población, pero también por la cultura del “habitar” la ciudad, más allá de las distinciones siempre conflictivas entre lo rural y lo urbano. Este habitar,en tanto conjunto de prácticas, representaciones y narrativas históricas y cotidianas, que permiten a los sujetos colocarse y actuar en un orden espacio temporal determinado, trasciende lo local para entrelazarse en una red de relaciones donde las decisiones, presiones y demandas políticas, económicas y ambientales juegan un rol decisivo. Entender los espacios urbanos implica entonces no solo una lectura local de sus relaciones políticas, económicas o ambientales, sino también su materialización en un entramado ecológico que, en ocasiones, supera los límites nacionales o regionales multiplicando las crisis generadas por una expansión urbana bajo las lógicas del capital, y especialmente, multiplicándose de manera sistémica en esta red de relaciones. Por otra parte, asumir que los espacios no son neutrales es comprenderlos desde las relaciones de poder que los conforman y por tanto en una relación directa con el modo de producción dominante.

Desde esta lógica, uno de los principales retos para la región latinoamericana lo constituye la expansión urbana y las dinámicas locales, nacionales y regionales en relación con sus impactos socioecológicos desde sus condicionantes políticas, económicas y ambientales. Este reto se expresa en cuatro procesos esenciales. En primer lugar, el referido al metabolismo de las ciudades, a partir de la captura de recursos y energía en relación con un sistema productivo y de consumo determinado. Un segundo proceso es el referido a las transformaciones de las ciudades con relación a sus límites, pero también a sus diseños espaciales y funcionales para adecuarse a los cambios cuantitativos y cualitativos de sus poblaciones (crecimiento poblacional, demandas de servicios, etc.). En tercer lugar, los problemas relacionados a la desigualdad urbana con relación al acceso a recursos y servicios asociados (agua, suelo, aire) en términos de cantidad y calidad. Por último, tendríamos las disputas por los nuevos espacios y la apropiación social de los mismos; en buena parte resultado de los tres anteriores, pero también con dinámicas propias relacionadas con las lógicas de los modos de producción y consumo dominantes. Al mismo tiempo, cada uno de estos procesos es atravesado por las dinámicas asociadas a la gobernabilidad como expresión de las relaciones de poder, nacionales y territoriales, concretas entre los diferentes grupos, clases y estratos sociales de la sociedad.

Estos cuatro procesos o temas constituyen la marca fundamental del desarrollo histórico y actual de las ciudades latinoamericanas, pero sobre todo de la conformación de lo que puede denominarse como ecosistema urbano. El rol central de la ciudad para la vida en América Latina impele a pensarla como el espacio por excelencia de la transformación socioecológica en la región y por tanto, a entender también sus procesos en estrecha relación con el sistema social y natural en el que se materializa. La transformación de los patrones productivos y, por tanto, de la explotación de recursos, no debe asumirse sin comprender el papel de la ciudad. Incluso cuando estos cobran existencia fuera de los espacios urbanos siempre lo harán en relación directa con los patrones productivos y de consumo y demandas asociadas de las ciudades en tanto los centros de poder y de relaciones socio productivas de la región. Por tanto, desmontar la dependencia de los recursos naturales y transformar las matrices energéticas actuales, implica también, y de manera trascendental, transformar los entramados que dan existencia a estos relacionamientos productivos y sus demandas asociadas, obliga necesariamente a un cambio de las relaciones socioespaciales políticas, económicas y ambientales que le dan sustento y donde la relación concreta urbano-rural juega un rol indiscutible como valorizadora de recursos y servicios concretos.

Es en vista de estos enfoques, con énfasis en la ciudad como espacio relacional económico, político, cultural y social; local, nacional y regional, que supere ideas urbano céntricas o dicotómicas en cuento al territorio, que la Cátedra CALAS en la Universidad de La Habana persigue el objetivo de avanzar en la identificación de los posibles caminos por los que América Latina pueda avanzar y consolidar una transformación socio-ecológica.

Convocatoria

La Cátedra CALAS en la Universidad de la Habana quiere impulsar el estudio de la transformación socio-ecológica, bajo el prisma de las ciencias sociales y las humanas. Se convoca a los (as) investigadores a presentar proyectos que aborden los temas de la transformación socio-ecológica, focalizada hacia las relaciones de las ciudades con su entorno social y natural en tanto malla urbana; vinculando las problemáticas de las configuraciones políticas, económicas y ambientales con el proceso de transformación. Se invita a presentar proyectos que promuevan perspectivas que conecten con reflexiones estructurales, relacionales y representacionales, que propongan enfoques teóricos y metodológicos innovadores que propicien nuevas lecturas y salidas de las múltiples crisis que enfrenta la región y el mundo en estos temas.

La convocatoria está abierta a académicos(as) con formación universitaria en las Humanidades o Ciencias Sociales. El grado académico mínimo exigido es el doctorado. Además, se evaluarán los trabajos presentados y la reputación científica, la experiencia en el tema principal, y la calidad del proyecto en postulación. Se requiere un dominio excelente del español.

CALAS está comprometido con la inclusión y la meta de la paridad de género.

Condiciones de la cátedra

La cátedra está dotada de una retribución mensual competitiva para costear los gastos de una estancia de 4 a 6 meses en La Habana.

La Universidad de La Habana proporciona un lugar de trabajo adecuadamente dotado (equipo técnico, acceso a Internet etc.) y la infraestructura de la Universidad (Biblioteca, etc.). Además, ofrece personal de apoyo a la investigación y la docencia, así como ayuda en la búsqueda de alojamiento, trámites burocráticos in situ como la obtención de una visa, etc.

Tareas de la Cátedra visitante CALAS en Cuba

  • Proyecto de investigación en Cuba.
  • Presentar los resultados del proyecto en la academia cubana y en una visita a la sede principal del CALAS en Guadalajara o una de sus sedes regionales en América Latina.
  • Contribuir a la difusión de los temas de la convocatoria en la Universidad de La Habana a través del apoyo docente en cursos y conferencias.
  • Preparar un informe final de 10 páginas sobre todas las actividades realizadas durante el ejercicio de la Cátedra visitante.
  • Difundir los resultados del proyecto mediante varias publicaciones académicas
  • Apoyar a la universidad en la formación de posgrados.
  • Representar al CALAS y sus instituciones vinculadas en La Habana.
  • Se espera que el o la titular de la Cátedra resida durante la duración de la beca en La Habana y participe en las actividades y eventos de la cátedra CALAS en Cuba.

Aplicación

Se debe de llenar el formulario de solicitud en línea y agregar los siguientes documentos en formato pdf y en idioma español:

  • Carta de motivación en la que explique sus aptitudes para ocupar la Cátedra y cuáles son sus expectativas.
  • Exposición del proyecto de investigación, incluido cronograma y plan de trabajo, con un máximo de 10 fuentes bibliográficas (máx. 4 páginas/2.000 palabras).
  • Curriculum Vitae de dos páginas con lista de publicaciones relevantes.
  • Copia del certificado de doctorado.

La selección se hará por un comité científico internacional del CALAS. Debido a la cantidad de solicitudes, no se pueden justificar los rechazos.

Fechas importantes

  • Cierre de la convocatoria: 15 de noviembre 2023
  • Toma de decisión: 15 de enero 2024
  • Inicio de la cátedra: 1 de septiembre 2024

Información sobre la Cátedra

Dr. Jochen Kemner, Centro María SibyllaMerian de Estudios Latinoamericanos Avanzados

Tel. +52 33 3819 3000 (ext. 23594)

Correo electrónico: info@calas.lat

Descargar la convocatoria

Institution
Application date
Duration
4-6 months
Discipline
Humanities : Anthropology & Ethnology, Architecture and urbanism, History, Digital humanities and big data, Philosophy, Theology and religion
Social sciences